Archivo anual: 2011

Este blog surge con el propósito de dar a conocer una obra literaria cuya difusión ha sido escasa en España. Se trata de una narración no muy extensa que la escritora francesa Amandine Aurore Lucile Dupin, más conocida como George Sand (1804 – 1876), escribió mientras su nación se veía sumergida en un conflicto contra sus vecinos prusianos. Esta obra lleva el título de Diario de una viajera durante la guerra.

La tarea de quienes construimos este blog se basa en plasmar los fragmentos más significativos de esta narración en forma de diario, y para ello recorreremos cronológicamente cada una de las fechas que contiene la obra, extrayendo las partes del texto que a nuestro juicio contribuyan a reflejar tanto la exquisita prosa de la autora, como su figura humana, sus reflexiones, sentimientos y emociones en esta pieza narrativa que en sí misma constituye un importante testimonio de una guerra lejana en el tiempo.

Es esta una tarea que viene guiada a través de un proyecto académico conducido por un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, dicho proyecto consiste en la elaboración de una nueva edición de Diario de una viajera durante la guerra, cuya publicación tendrá lugar este año en la editorial Libros de la ballena.  

Sin más dilación, comenzamos a partir de ahora con la difusión de una pequeña parte de la vida y la obra de una de las autoras más refractarias de la Francia decimonónica.

Ya se empieza a afinar la selección de novedades para el próximo año.

Autores como Tomás Carrasquilla, George Sand, Eligio Ancona, Dorio de Gádex o Augusto d’Halmar son firmes candidatos para engrosar el catálogo de 2012.

Anuncio de absenta

La imagen de la cabecera ilustra El callejón del gato uno de los escenarios bohemios matritenses por excelencia desde que se convirtiera en itinerario de Max Estrella y don Latino en la genial obra de Valle Luces de bohemia. La hemos tomado del blog: http://madridafondo.blogspot.com, y pertenece al fotógrafo Carlos Viñas.

Lo demás es cosecha nuestra.

Aglutinar la bohemia literaria española en una sola etapa resulta del todo imposible. El intervalo temporal va de 1860 a 1930, de un ideal romántico y soñador hacia unos ideales estéticos y socialmente comprometidos. Al rededor de 1880 se forma en Madrid el cenáculo bohemio más sólido de donde saldrían escritores (narradores y poetas) de importancia; es el grupo que recibió el nombre de gente nueva (por el libro de Luis París) o germinalistas (porque escribían artículos en el periódico Germinal). En este círculo reúnen sus fuerzas periodísticas y Retrato de Alejandro Sawaliterarias, entre otros, Ernesto Bark, Alejandro Sawa y Joaquín Dicenta, quienes coinciden políticamente en unos ideales comprometidos por la igualdad social, y por el anticlericalismo, y estéticamente defienden una literatura alejada de la ortodoxa y burguesa. El sueño de la bohemia, en realidad, nunca desaparece y es siempre compartido desde la primera época, es frecuente y de carácter biográfico el tema del escritor provinciano que ansía la gloria literaria en la capital. El estilo literario del escritor bohemio va unido de forma inherente a las corrientes realistas y modernistas, si bien, en la última etapa se notan los influjos de las vanguardias, sobre todo de la corriente ultraísta.

Esta antología de artículos y cuentos da muestra de la mirada crítica, salpicada de ironía y sarcasmo, con que una serie de escritores españoles de fin de siglo supo dibujar el panorama social, político y económico de su tiempo. Con unas prosas que recorren el final del romanticismo y los albores de la vanguardia, entre la carcajada y la mueca de horror, estos inconformistas recalcitrantes centran sus historias en la ciudad de Madrid, adentrando al lector en sus ambientes nocturnos y marginales. Entre pues el lector al mundo romántico de los cafés, las brumas de las tertulias literarias y la vida precaria de los bohemios de fin de siglo…

Leer nota completa »

¡Extra, extra!

Pequeñas historias de la Gran Guerra, junto con los otros magníficos títulos de la editorial Libros de la Ballena salen por fin del mar.

Sábado 11 de junio a las 12:30h en la Feria del Libro de Madrid, Pabellón de las Universidades.

día 11 de junio de 2011, a las 12:30h Pabellón de las Universidades

¿Ves la imagen borrosa?  Pincha sobre ella para ampliar información.

Libros de la ballena. Los oficios del libro

Fecha: 11 .06. 2011 | Hora: 12:30 h / 13:30 h | Lugar: Pabellón Universidades Públicas Madrileñas y UNED

Aquí os dejamos los datos de la Presentación de Libros de la Ballena en la Feria del Libro de Madrid, a la que estáis todos invitados. Esperamos que os haya parecido de interés la información que hemos ido publicando en el blog. Nosotros estamos muy contentos con el resultado de los libros y con todo lo que hemos aprendido en el máster. Si alguien quiere saber de edición, recomendamos que se apunte al Máster de Edición UAM-Versus.
Si queréis dejar algún comentario, no esperéis al último momento, ¡¡le quedan 3 días al blog!!
Gracias a todos,
Los editores de Charlotte Temple

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=yJ18svOtfqU]

Parece que vamos llegando a la meta. El camino desde octubre ha sido largo y no siempre fácil, pero todo toca su fin y la verdad es que estamos encantados con el resultado. Ayer, martes 24 de mayo, asistimos a la presentación de las novedades de Libros de la Ballena, nuestra editorial, en la Universidad Autónoma de Madrid, donde algunos compañeros tweetearon: @librosballena (podéis entrar para ver sus comentarios).

Agradecemos a todos los implicados el haber hecho posible la publicación de los libros. Y también a los ponentes que los presentaron: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Departamento de Publicaciones de la UAM, la Facultad de Filosofía y Letras, nuestros profesores, Eduardo y Versus. Gracias a todos ellos.

Versus, nuestra distribuidora, trajo ejemplares de los cinco libros que hemos editado: Los oficios del libro, El pescador de esponjas, Pequeñas historias de la Gran Guerra, Los artistas del hambre y Charlotte Temple. Podéis imaginar lo emocionante que nos resultó tener los libros por fin en nuestras manos.

Os invitamos desde aquí a la presentación de nuestros libros en la Feria del Libro de Madrid, que tendrá lugar el día 11 de junio a las 13 horas en el Parque del Retiro, Pabellón de Universidades.

Esperamos que os hayan resultado interesantes nuestros comentarios y haber conseguido que os picara un poco la curiosidad por la novela.

Podéis aún visitar el blog un tiempecillo, que todavía no termina el temporizador. Y ahora ¡todos a leer nuestros libros!

Lecturalia publicó hace algún tiempo dos artículos (primero y segundo)  sobre la dificultad que entrañaba ser escritora en el S.XIX. Si bien los artículos se centran en principio en las escritoras españolas y aunque Susanna Rowson vivió a caballo entre el S. XVIII y el S. XIX, algunas de las tesis del artículo son perfectamente aplicables a nuestra autora:

«Y es que ser mujer española y novelista no era algo extremadamente vergonzoso, siempre que supieras cuál era tu lugar y te limitaras a escribir novelitas moralistas o románticas para otras mujeres moralistas y románticas».

En el artículo también se menciona otra de las preocupaciones fundamentales de Rowson, la educación de la mujer:

«El mayor argumento a favor de la educación de la mujer surge a raíz de su papel como educadora principal del ámbito doméstico: educar a la madre significaba educar de manera eficiente a los hijos

Pero Rowson no abogaba por la educación de la mujer únicamente para proporcionar a su familia un entorno intelectual, ella creía en el trabajo de la mujer fuera del ámbito doméstico, pero sólo en ciertas profesiones, según afirma Juan Antonio Garrido Ardila en su apéndice a nuestra edición:

«Susanna Rowson comprendía bien las inquietudes de muchas mujeres solteras que habían recibido una educación académica y que anhelaban poder desarrollar sus aptitudes fuera del hogar. Ella misma fue una infatigable trabajadora, aunque también tuviese que atender las necesidades domésticas de su familia. Suponía la autora, sin embargo, que a la mujer casada solo le era lícito ejercer como profesora e institutriz —profesiones que ella desempeñó—. »

Por suerte, las cosas han cambiado mucho desde entonces.

Ayer 4 de mayo se nos informó de algunas noticias relacionadas con el máster y su futuro. Su nombre será «Máster de Edición – versus UAM: taller de libros». A partir de ahora versus será la distribuidora y este año el servicio de publicaciones de la UAM nos dará los ISBN. Ya está registrada también la marca «Libros de la Ballena», con sus dos colecciones: recuperación de novelas y autores comtemporáneos. La página web del máster también está en marcha para dar información a los nuevos alumnos. ¿Qué pasará con la recuperación de libros de La Tinta del Calamar? Eso todavía está por ver… La presentación de los cinco libros será el 25 de mayo en la facultad de filosofía de la UAM y el 11 de junio será en la feria del libro de Madrid.

Como todos sabéis, el pasado 23 de abril fue el día del libro. (¿Qué comprasteis?, ¿qué os regalaron?). Hoy, 27 de abril de 2011, la Comunidad de Madrid celebra La Noche de los Libros. 

El lema es ¿Me regalas un libro? Este año participarán 164 librerías y bibliotecas cuyas puertas no cerrarán hasta la 1:00 de la madrugada del día 28.

Se desarrollarán en 36 municipios madrileños más de 500 actividades: conciertos, representaciones teatrales, maratones de poesía, encuentros con escritores, debates, etc.

Como novedad, este año se estrenan una serie de iniciativas en la Red. Desde Dosdoce.com y a través de Twitter se retransmitirán paso a paso los principales actos y se realizarán twittervistas (entrevistas en formato Twitter) dinamizando la web social a través del hashtag #nochedelibros que sirve para agrupar en la plataforma todas las conversaciones alrededor del tema e incitar al usuario a participar en la conversación con otras personas. De esta forma, se compartirá todo lo que ocurra en esos lugares a los que habrá gente que no pueda asistir.

El programa de La noche de los Libros está en el siguiente enlace: http://www.madrid.org/lanochedeloslibros/

LA NOCHE DE LOS LIBROS

Combustible para la batalla Primera Guerra Mundial. Reclutamiento inglésUna de las cosas que más llaman la atención en las crónicas de Gómez Carrillo es ver cómo los soldados son considerados mero combustible para la guerra. Durante su recorrido por el Frente Occidental, Gómez Carrillo lamenta el trágico destino de quienes luchan y el sinsentido que es la guerra, especialmente esta, que depende más de la estrategia, de cómo se dispone a los hombres, que del arrojo o la valentía de las acciones individuales. Por ello, como vemos tantas veces en la actualidad, los hombres se ven reducidos a cifras o masas sin rostro situadas sobre un mapa, a peones cuyo único fin es ocupar terreno para evitar que lo ocupe el enemigo. Este fragmento es especialmente esclarecedor:

«¡Qué extraña cosa es una guerra científica! Los cañones no se ven, los hombres no se ven. Un hilo telefónico une a los observadores que están en sus cuevas, a pocos pasos del adversario, con las baterías de los fuertes. Y los hombres mueren, no obstante, en esas fosas que ya tienen algo de sepulturas; los hombres matan desde sus escondites; los hombres luchan sin moverse, sin verse, sin conocerse… Ayer, nada menos, un Blockhaus que los alemanes habían construido aquí cerca, y en el cual dormían doscientos soldados, recibió un obús de 120 y se convirtió en una tumba. Hoy los franceses han ocupado esa ruina, han enterrado a los muertos, y esta noche, después de reparar el techo de la caverna, dormirán ahí, sin saber si un obús les hará despertarse también en otro mundo».

Pequeñas historias de la Gran Guerra

Enrique Gómez Carrillo

Para aquellos que sois de Madrid, o simplemente estéis de paso, el Museo Thyssen-Bornemisza recoge bajo el título “Heroínas” una colección dedicada a la figura de la mujer a lo largo de la historia de la pintura.

Las obras se dividen según la naturaleza de sus modelos: ménades (personificaciones del erotismo, embriagadas la mayor parte del tiempo pero capaces de despedazar a un hombre cuando la furia las invade); magas que transforman en animales a los hombres; atletas como Atalanta (¿Sabíais que Atalanta es uno de los leones que tiran del carro de la diosa Cibeles? El león que la acompaña es su esposo Hipomenes) hasta llegar a las solitarias mujeres de Edward Hopper (Charlotte habría sido la modelo perfecta para un cuadro de Hopper).

Ahí os queda el link, queridos, lectores, por si os pica la curiosidad, aunque sea un poco.

http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2011/heroinas/

Hotel Room, Edward Hopper

La semana pasada tuvimos la suerte de contar con tres profesionales de la edición digital: Silvano Gozzer (Anatomía de la Edición), que vino a hablar de su experiencia en plataformas para comerciar con el libro electrónico; Arantxa Mellado (Ediciona), sobre redes sociales, para dar a conocer nuestros libros e intercambiar opiniones con nuestros lectores; José Ramón Trujillo (Sial-UAM), sobre creación de contenidos web. La verdad es que agradecimos sus aportaciones porque muchos no estamos muy al día en esto de la edición digital y para una parte del gremio será un segmento importante en el futuro del libro.

Con Charlotte Temple estamos ultimando detalles antes de mandar la obra a imprenta: corrección de maqueta, que significa que una vez que tenemos las pruebas de maqueta en mano hay que releer y señalar si quedan errores ortotipográficos y comprobar que todas las palabras están en el tamaño de letra que deben estar, en función de si son títulos de capítulo, texto corrido, notas a pie, etcétera. También hay que comprobar que las palabras partan bien a final de línea, que no se queden páginas muy cortas ni líneas viudas o huérfanas (una línea de un párrafo suelta a principio o final de página). Entre otras tareas, debemos ajustar a pliegos nuestro libro, que es, por resumir, que las páginas totales que dé nuestro libro deben ser divisibles entre cuatro; esto es necesario para el trabajo en la imprenta.

De forma paralela, estamos elaborando un plan de comunicación para el libro, que consiste en un briefing comercial, una newsletter y un dossier de prensa. El briefing es para el comercial o el distribuidor de nuestro libro; se trata de explicarles brevemente en qué consiste el libro para que lo presenten a los libreros. El destinatario de la newsletter es el librero, que como recibe muchos libros necesita que le demos datos que hagan distinto nuestro libro, que le muestren por qué aporta un valor especial. Y el dossier de prensa pretende que un periódico saque una reseña de nuestro libro, de forma que sus lectores sepan que está a la venta. ¿Y a vosotros? Con los datos que tenéis, ¿os parece apetecible la novela?

Estas crónicas venían de la mano de Benito Pérez Galdós, que hizo un prólogo que hemos recogido. Independientemente, queríamos un aire fresco y contemporáneo para arropar esta antología, nos lo ha dado Javier Azpeitia, nuestro auténtico padrino… y un pedazo de escritor. Aquí sus palabras:

«Esta antología se ha realizado, sin perder de vista el criterio cronológico, con una mezcla tan hábil como infrecuente de intuición narrativa y de rigor en el conocimiento de la obra de Gómez Carrillo. Responde al plan de acercarnos paulatinamente, desde la visión general de Francia que posee el autor, a su objetivo central: el comportamiento del hombre en la guerra.

Gómez Carrillo nos está abriendo las puertas de las salas del infierno. Al acabar la visita, el lector contemporáneo, para el que hace ya tanto tiempo que enmudeció el estruendo de aquellos obuses, no puede dejar de salir convaleciente como un soldado alcanzado por la metralla».

Maurice Neumont

Maurice Neumon

Maurice Neumon

Journée du poilu

Adolphe Willette

Ahora que casi estamos terminando con las tareas editoriales puras (tenemos un estupendo prólogo de Elena Medel, tenemos la novela editada casi definitiva, tenemos un estudio crítico fantástico de nuestro traductor, Juan Antonio Garrido Ardila, tenemos una primera maqueta del libro), llega el momento de centrarse en las tareas promocionales.

El problema (si es que se le puede llamar problema, que yo creo que no) de esta novela es que ha sido uno de los libros más leídos en EE UU en los últimos 200 años, libro de cabecera de miles de personas, comparable en importancia a La cabaña del tío Tom. Todos estos son argumentos de venta excelentes: no somos nosotros quienes decimos que esta novela merece la pena, la avalan un millón y medio de personas. Con semejante cifra, casi no debería hacernos falta promoción.

¿Cuál es el problema, entonces? Pues, precisamente, la responsabilidad que representa esa enorme masa lectora que trae la obra a sus espaldas. Ahora es nuestro turno de convencer a los lectores contemporáneos de que Charlotte Temple es tan imprescindible como los libros con los que formamos nuestro gusto lector, ya sea Moby Dick, El guardián entre el centeno o Las aventuras de Tom Sawyer, por poner sólo tres ejemplos. En el contexto actual, a pesar de todas las herramientas de comunicación que tenemos a nuestro alcance para promocionarnos, no podemos aspirar a tener un millón y medio de lectores, pero no por ello vamos a renunciar a intentarlo; al contrario, vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que todo el mundo sepa quién fue Charlotte Temple y para que se emocione leyendo la obra. ¿Alguna idea?

          Armando Buscarini es una de las figuras más tristes de la bohemia madrileña, una de tantas en realidad. Desde muy joven, pequeño incluso, deambula por Madrid en busca de una oportunidad e intenta vivir la vida de sus compañeros ya curtidos en el arte de los cafés, las tertulias y la supervivencia. Como una pequeña mascota, a veces lo llevan con ellos, a veces lo vapulean… El pobre Armando acabará mal, incluido intento de suicidio en el viaducto. En El arte de pasar hambre lo cuenta, lo que no se cuenta en este relato es que morirá en un psiquiátrico enfermo de esquizofrenia y sífilis.  Aún así, él quiso «aventurarse a ese riesgo», aquí va su defensa…

ORGULLO:

«Aunque sufra del mundo los desdenes
de mi vida de artista en la carrera;
aunque pasen altivos a mi paso
los hombres de alma ruin que nunca sueñan;
aunque salgan aullando a mi camino
los famélicos lobos que me acechan
con la envidia voraz; aunque en mi lucha
hambre y frío sin límites padezca;
aunque el mundo me insulte y me desprecie
y por loco quizás también me crean;
aunque rujan tras mí ensordecedoras
tempestades de envidia; aunque me vea
harapiento y descalzo por las calles,
inspirando piedad e indiferencia;
y, en fin, aunque implacables me atormenten
las más grandes torturas, aunque vea
que a mi paso se apartan las mujeres
por ver con repugnancia mi pobreza
(pero quizás ignorando de mi alma
el tesoro de ensueño que se alberga),
nada me importará, porque yo siempre,
caminando sereno por la tierra,
con el alma latiendo por la gloria
y flotante a los vientos mi melena,
iré diciendo al mundo con voz fuerte,
¡con voz en la que vibre mi alma entera!:
-Es verdad que yo sufro; pero oídme:
¿qué me importa sufrir si soy poeta?»

Armando Buscarini

En los textos de los bohemios se percibe un contraste entre el amor delicado y un intenso erotismo.  Aunque también se trata el tema del amor imposible, platónico, donde la mujer se convierte en un ser etéreo inalcanzable, cabe destacar la aparición  de una mujer  sensual no retratada comúnmente en la época. En las páginas de Los artistas del hambre también encontramos descripciones sensuales exquisitas como la que incluimos a continuación, perteneciente  a Los terribles amores de Agliberto y Celedonia (1931) de Mauricio Bacarisse:

—¿No me dejas entrar en mi cuarto?

—Ahora no, porque voy a desnudarme.

—Y qué puede importarte, si yo no lo voy a ver.

—Sí, pero lo puedes oír. Los flecos de mis vestidos chascarán como trallas. Mis zapatos darán dos aldabonazos al caer. Mi faja, mis medias sisean al escurrirse. Mi camisa vuela con un zumbido de mosquito. Cuando suene un silencio estaré desnuda. Con solo pensar que puedes oírlo, me enciendo de vergüenza.

Creyendo que la trinchera situada frente a la mía estaba completamente vacía, di un salto y me asomé al parapeto de los boches. ¡Plum!… Un oficial prusiano estaba ahí, rodeado por un grupo de soldados. Por instinto eché mano a mi revólver, pero al acordarme de que no estaba cargado, tuve ganas de tirarlo… Mi asistente me dijo al oído: «Apunte usted». Yo apunté. Entonces el prusiano levantó las manos, gritándome en inglés: «Don’t shoot…». Aquella frase me tranquilizó el ánimo y me hizo adquirir un gran valor… Le contesté: «A todos los mataré en el acto si no entregan sus armas». Todos entregaron sus fusiles, que mi asistente fue sacando uno por uno… Eran nueve…

Enrique Gómez Carrillo

Pequeñas historias de la Gran Guerra

Ayer tuvimos en el máster la visita de un responsable de programación cultural de la Fnac,  por ello, quiero plantear la eterna cuestión: ¿se debe permitir que las grandes superficies se coman a las pequeñas librerías? ¿Qué opináis?

A mí me gustan la Fnac, la Casa del Libro, las grances superficies, pero también las románticas librerías de toda la vida, y no entiendo por qué no podemos hacerlas compatibles, que convivan juntas.

La bohemia tiene un imaginario visual muy rico; desde las ilustraciones de El Cuento Semanal hasta los pintores europeos de principcios del siglo xx. Inspirándonos en el material de la época, hemos encargado a una ilustradora (que por el momento permanecerá en el anonimato) las imágenes de las portadillas del libro.

Su investigación coincide con la muestra «El Efecto Iceberg: Dibujo e Ilustraciones españoles entre dos fines de siglo», en el Museo ABC de Madrid, de la que han surgido las siguientes imágenes:

 

 

 

José Galiay

Portada

Blanco y Negro, npum. 371, 12 de abril de 1902. Acuarela y tinta sobre cartulina

 

 

Guiseppe Eugenio Chiorino

Crepusculo

Blanco y Negro, 1898. Tinta sobre cartulina

 

Narciso Méndez Bringa

Un atropello

Blanco y Negro, núm. 931, 6 de marzo de 1909. Gouache sobre papel

 

Roberto Montenegro

En día de frio

Blanco y Negro núm. 1397, 24 de febrero de 1918. Gouache sobre cartulina

 

Maximo Remos

El gordo de navidad

ABC, 1931. Tinta sobre papel

 

Sus otras fuentes de inspiracion incluyen estas representaciones de El Cuento Semanal y artistas como Juan Gris, Pablo Picasso, George Braque.

 

Os dejamos con este primer boceto, esperando todavía más ideas de esta bohemia ilustrada.

 

 

El martes 15 de marzo visitamos la distribuidora Asspan, fue muy interesante porque nos enseñaron todos los departamentos y nos explicaron su función. Además, nos regalaron unos cuentos de una colección. Queremos dar las gracias también desde aquí a Hugo por permitirnos visitarle.

¡Muy buenas, queridos lectores!

¡Aquí andamos de nuevo, «Charlotteando» un poco! en estos días hemos hecho muchos progresos por lo que andamos bastante emocionados. Ya se empieza a ver la luz al final de este largo túnel. Pero aún nos queda trabajo, sin lugar a dudas.

Esta tarde hemos estado debatiendo qué hacíamos con el aparato crítico del traductor de la obra. Nos ha quedado claro que es muy importante, pero como no podemos incluirlo todo, hemos seleccionado lo que a nuestro juicio nos parece indispensable para la comprensión de la obra. ¡Así podréis disfrutar de Charlotte en todo su esplendor!

 

A principios de septiembre de 1914 los alemanes se acercaban peligrosamente a París. Mientras tanto, Joffre esperaba con paciencia y Gallieni comenzaba a ponerse nervioso ante la parsimonia de su antiguo discípulo. Ancho es el Marne, y el general alemán Von Kluck había dispuesto bien a su ejército. A pocos kilómetros de París, el frente. En el frente, muchos soldados. Entre los soldados, pocos franceses. ¿Qué intenta Joffre dejando a los alemanes acercarse tanto?, debía preguntarse Gallieni. Pero afortunadamente el gobernador militar de la ciudad de las luces era un hombre de acción: cogió abrigo y sombrero, bajó a toda prisa las escaleras y llamó a un taxi. ¿Taxi? ¡Taxi! ¡Eureka! Acaba de comenzar el milagro del Marne. Gallieni, consciente de la necesidad de enviar rápido más soldados al frente, ordena que todos los taxis y chóferes de París se congreguen en la explanada de los Inválidos. El día 6 de septiembre mil doscientos taxis llevan a cinco mil hombres al frente, y el ejército francés consigue la victoria que cambió el rumbo de la guerra. Así son los parisinos, a última hora cogen y van a la guerra en taxi.

Queridos lectores:

En este oficio de hacer libros, seguimos avanzando con nuestro proyecto. Esta semana hemos dado una serie de pasos importantes:

El traductor de nuestra obra, Juan Antonio Garrido Ardila, ha aceptado las correcciones ortotipográficas y de estilo que le propusimos. Esta tarea no es sencilla pues creó en nosotros cierta incertidumbre, ya que teníamos en conocimiento a través de las clases que negociar las correcciones con los autores y traductores puede llevar su tiempo entre idas y venidas de mails. Por suerte nosotros tuvimos una respuesta rápida y favorable: nuestro traductor aceptó todas las correcciones, así podremos continuar con la producción del libro. ¡Gracias, Juan Antonio!

El prólogo es otro escollo en un libro. Después de pensar en escritores que puedan redactar un prólogo para la novela, nos decantamos por Elena Medel que es una joven poetisa andaluza, que empezó su carrera a los dieciséis años y que ahora es reconocida en toda España. Ella ha aceptado la propuesta de escribir el prólogo para nuestra novela y estamos encantados por ello.

Estas son las novedades de momento, seguiremos narrándoles las noticias de nuestra experiencia de editar libros.

Gracias por seguirnos.

El gran Pío Baroja profesaba un profundo odio a la Bohemia. Fue tal este que lo plasmó por escrito en su obra Adiós a la bohemia, drama corto que cuenta el reencuentro entre un  pintor fracasado y una antigua novia suya que se hace prostituta.  En prensa también publicó sus críticas al movimiento. El  artículo «Bohemia madrileña» hace patente su claro desprecio al personaje del bohemio.  A continuación encontraráis un extracto:

Muchas veces a mí  me han  dicho:  «Usted  ha  sido un  bohemio, ¿verdad?»  Yo  siempre he contestado que no. Podrá uno haber vivido una vida más o menos desarreglada, en una época, pero yo no he sido jamás el espíritu de la bohemia. Además, no he visto por Madrid Rodolfos, ni Colines, Mimís ni  Musetas.  […]El bohemio no es práctico. Proyecta, proyecta mucho, pero no pasa de ahí. [. . .] El bohemio no solo es vanidoso, sino que es ególatra, siente admiración por sí  mismo. Si se ve humilde, desdeñado y solo, va casi siempre gozando con su desgracia interior; si está enfermo o triste, llega también  a gozar. Hay  esos placeres paradójicos y  malsanos  en  los fondos  turbios  de la  personalidad humana.

«Uno de los elementos narrativos que más atrajo a los americanos fue la supuesta autenticidad de la historia de Charlotte. A mediados del siglo XIX corría por Nueva Inglaterra el rumor de que, en una ocasión, un sujeto se jactó de no haber derramado jamás lágrima alguna por Charlotte; otro caballero, sorprendido por tal afirmación, le desafió a acabar la lectura de Charlotte Temple sin llorar. Se acordó fijar una apuesta de cien dólares, como se relata en el prólogo de la edición de Barclay de 1865, que perdió el lector, quien no pudo contener el llanto antes incluso de acabar la primera parte»

Del estudio de J.A.G. Ardila, traductor de nuestra edición

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=0BTorIU0Ao0]

En las tripas de Los artistas del hambre no podía faltar este genial bohemio inmortalizado por Valle Inclán en el personaje de Max Estrella en Luces de Bohemia. En este ilustrativo documental podéis ver las turbulencias de la vida de Alejandro Sawa y de su universo bohemio…

«Es usted impresionable e incansable. Es usted ansioso y deseoso; y hemos convenido en que sin escribir versos, es usted un poeta. En el Japón, en efecto, se siente usted un alma de laqueur o un artesano de zatzumas, pero ¿acaso antes en Hungría no se había usted sentido un instinto de tocador de violín?, ¿no me dijo usted una vez que había soñado con hacerse monje en Ávila?, ¿no es usted madrileño cuando le viene en gana, argentino cuando quiere y parisiense de París en todas horas y de todas maneras?…».

 

Rubén Darío

Prólogo a De Marsella a Tokio

 

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=_28H2LqFXE0&w=480&h=390]

Os dejamos como aperitivo la dedicatoria que escribió Gómez Carrillo a Campos de batalla y campos de ruinas:

AL SR. D. JOSÉ LUIS MURATURE

Ministro de Reclamaciones Exteriores

de la República Argentina.

Permítame usted, querido amigo, que ponga su nombre ilustre a la entrada de esta galería de horrores.

Cuando estuve en Buenos Aires, hace un año, me pareció notar que muchos argentinos hablan de la guerra en general con un entusiasmo romántico.

Lo que necesitamos para ser un gran pueblo —me dijo un escritor notable— es una gran guerra.

Aquel escritor tenía una noción caballeresca de las luchas entre pueblos. Y, si he de confesar la verdad, yo también la tenía entonces, por no haberla visto sino en los poemas y en los lienzos de los museos.

¡Ah! ¡Crear una leyenda nueva digna de ser perpetuada por un Rubén Darío, por un Leopoldo Lugones, por un Mariano de Vedia; sin duda la tentación parecíanos bella…!

Tiene usted razón —le contesté.

Y he aquí que esta simple frase, pronunciada en un café, entre el humo de los cigarrillos y los vapores del champagne, me persigue desde hace meses a través de los campos de batalla con una persistencia de remordimiento y de obsesión. Porque la guerra, vista de cerca, no es bella, no. Es horrible. Aunque uno se empeñe en engalanarla con festones de heroísmo, la dura realidad aparece siempre en cifras de espanto que se dijeran grabadas por Callot en una plancha de acero.

Por eso quiero gritar a la Argentina y a América con toda mi alma, con toda mi voz: ¡Ved lo que es la guerra!… Ved que no hay en ella armaduras lucientes, ni clarines sonoros, ni bellos gestos heroico, ni nobles generosidades, ni estandartes vistosos, sino sangre, miseria, llamas, crímenes, sollozos…

Mi grito, a usted lo lanzo, querido amigo, porque para mí, como para muchos otros, usted es el representante más ilustre de la futura política argentina. Óigalo usted con benevolencia, y créame siempre su amigo y admirador,

Enrique Gómez Carrillo

Nancy, marzo de 1915

El marketing es un aspecto primordial en el proceso de edición. Puedes crear  el libro más maravilloso del mundo (una historia que engancha, una edición impecable, incluso con una ilustración de portada creada por Picasso resucitado) pero no servirá de nada si la noticia no llega al público.

Publicidad en el punto de venta como expositores y escaparates; en prensa, radio, televisión o internet;  presentaciones que te permiten fidelizar librerías y acercarte a los lectores, premios literarios, promociones que ofrecen regalos al lector (o futuro lector) y ferias del libro son los puntos clave donde dar a conocer tu obra.

Hay mucho que hacer frente a este panorama, las ideas bullen hasta que un montón de cifras (como pesan las condenadas) te hacen bajar de las nubes para volverte a colocar en el prosaico suelo: “Eh chicos, no olvidéis que tenemos un presupuesto”.  ¿Qué hacemos entonces?

Internet: blogs, redes sociales como Facebook o Twitter, videos virales… son formas de promocionar el libro de una forma económica. Un ejemplo, ¿habéis oído hablar alguna vez de Valeria Oriol? Esta adolescente tiene un blog donde comenta sus impresiones sobre el mundo, lo que siente, lo que vive. Con una sola particularidad: Valeria Oriol no existe, es un personaje nacido de una obra de ficción que cobra vida en la red. ¿Podéis imaginar qué diría Charlotte si volviese a la vida, por ejemplo, en Facebook? ¿Con qué frases actualizaría su estado? Se aceptan sugerencias…

Charlotte Temple dice: Qué bien interpreta el Clave bien temperado de Bach este caballero… le van a llover enaguas cuando finalice la función.

(La Rue Like this)

Hasta la próxima, queridos lectores.

Mucho se ha escrito sobre la educación de las mujeres. Cómo ser una buena hija, una buena madre, una buena esposa.  Charlotte es el ejemplo que cualquier joven de la época NO debería seguir, y aunque ahora nos parezcan unas ideas antediluvianas,  es una forma de ver el mundo que no nos queda demasiado lejana.

La Cartilla moderna de educación para niñas, publicada en 1929, refleja muchas de las ideas impresas en  Charlotte Temple.  Aquí os dejamos unas páginas de ese manual de buen comportamiento que ilustran el afán moralizador hacia la niña y posterior mujer.

Y puestos a controlar, deben vigilar hasta su risa…

Página del libro Convivencia social (Formación familiar y social) Carmen Werner Bolin. Ed. sección femenina de la Falange

En fin queridos lectores, sed buenos (o no) y reíros abiertamente siempre que el cuerpo os lo pida.

Los prólogos escritos en la bohemia eran dinamita verbal. Muchos de ellos se podían considerar grandes obras literarias de breve extensión. El prologuista bohemio no tenía ningún tipo de atadura a la hora de opinar sobre el autor y su obra. Por ello, podía elevar al autor y su obra hasta las más altas cumbres, o criticarlo sin compasión, pudiendo llevar al pobre escritor bohemio a hundirse en un vaso de mal vino.

Editando un libro por y para la bohemia, imaginaréis la presión por encontrar un autor a la altura del proyecto. Hemos tenido grandes candidatos, novelistas modernos que no dejan de profesar amor a esta gran época. De entre ellos, uno ha sobresalido. No podemos adelantaros su nombre porque estamos pendientes de su confirmación. Pero sí tenemos que deciros que no podíamos encontrar figura más adecuada y que será un honor tener a este gran autor como prologuista de Los artistas del hambre.

«La Lima en Sevilla, es una maravilla»

Cuando se piensa en la edición, lo primero que nos viene a la cabeza es el trabajo sobre el texto: la corrección ortotipográfica y de estilo, cotejos con el original, tareas de redacción… pero eso es solo una parte. Editar un libro implica funciones de todo tipo, desde el diseño hasta el  marketing  y la promoción.

En estos momentos nos encontramos en lo que podíamos llamar “fase de las relaciones”. Tratar con el texto es relativamente sencillo, él nunca va a decirte que no (es lo bueno de los objetos inanimados) pero luego, inevitablemente, llega el momento de rendir explicaciones a las personas de carne y hueso.  La colocación de una coma o decidir si tal o cual palabra va con mayúscula, todo eso ha de pasar por la aprobación del escritor, o del traductor en nuestro caso.

La traducción de Charlotte Temple corre a cargo de J.A.G. Ardila, quien además de proporcionarnos su interpretación del texto, también  ha realizado una increíble labor de documentación que nos ha ayudado a comprender la época de Charlotte, a tomar conciencia de la repercusión que tuvo en la sociedad americana y a conocer las ideas y pensamientos de la autora, Susanna Rowson;  en definitiva a ver y entender una sociedad y unas ideologías tan distintas a las nuestras.  (Un dato curioso es que Charlotte Temple y la misma Susanna Rowson llegaron a ser consideradas como feministas. Para entender por qué “es un dato curioso”, hay que leer la obra…  por el momento tan solo citaré unos versos de Susanna:

To merit their protection, love and care;

With useful knowledge be our heads well stor´d

While in our hearts we every virtue hoard.

These rights we may assert, and tho’ thought common

These; and these only are the Rights or Woman.

En: http://www.archive.org/stream/miscellaneouspo00rowsgoog/miscellaneouspo00rowsgoog_djvu.txt. Aquí encontraréis más poemas de Susanna Rowson). Esperamos poder incluir parte del trabajo de documentación realizado por Ardila en nuestra obra porque es francamente interesante.

Bueno, pues ahora es el momento de explicar al traductor el porqué de nuestros cambios que, ante todo, deben ser justificados.  Es el momento de dejar un poco de lado el papel para relacionarse con la persona. ¡Ya os contaremos qué tal sale!

Salud y buena compañía, queridos lectores. Esperamos poco a poco acercaros a esta «irreflexiva hija de la locura».

«De lo que se trata es de vivir la vida intensamente, completamente, sin avaricia de pasiones, sin prudencias inútiles… Hay que verlo todo, amarlo todo, lo bueno como lo malo, lo amargo como lo dulce, lo tranquilo como lo peligroso. Vivir peligrosamente, dice Nietzsche, y eso significa vivir en plena fiebre, sin estar seguro de lo que va uno a hacer al día siguiente, sin saber si unos ojos azules que pasan por la calle no van dentro de un instante a desbaratar nuestra paz, nuestro hogar… Vivir, en fin, vivir en una actividad perpetua, y luego descansar para siempre».
Enrique Gómez Carrillo, en una entrevista con El caballero audaz.

Queridos lectores:

En un principio leímos la novela e hicimos la labor del corrector ortotipográfico y de estilo; es decir, leerla en papel con un bolígrafo rojo en mano y corregir todo lo que considerásemos necesario. Resultó divertido, pues algunos pecamos de corregir poco y otros demasiado. Recordamos que estamos en proceso de aprendizaje.

El siguiente paso ha sido introducir esas correcciones en un archivo de Word, que se ha convertido en un documento de consultas para el traductor de nuestra novela. Él decidirá si se cambia lo que le proponemos o no.

De forma paralela, vienen a darnos clase al máster profesionales del sector de la Edición; esta semana pasada, por ejemplo, estuvo Desirée, la encargada del diseño y de las cubiertas de nuestra editorial. También muy interesante fue la clase con un agente literario y una scout. Un agente literario es el encargado de conseguir contratos de edición a los autores; se encargan de conseguirles buenos contratos con editoriales para que publiquen sus libros. La figura del scout aún en España no está muy explotada; un scout trabaja para un editor extranjero y le busca libros en español que cree que pueden encajar en su catálogo. Ejerce de investigador y debe conocer con mucha profundidad el mercado en el que se mueve.

Esto es todo de momento. Seguiremos narrando en el blog cuestiones en torno al libro que nos parezca que os pueden interesar.

Muchas gracias por seguirnos.

 

Eso, ¿y cómo comenzó el proceso de creación de Los artistas del hambre?

Esto era un grupo de estudiantes del Máster de Edición de la UAM que decidió que uno de los trabajos más interesantes que podrían realizar sería traer de nuevo a aquellos bohemios que tanta lata dieron en el cambio del siglo XIX al XX.

Comenzamos leyendo a dos estudiosos de la materia: Phillip Allen y Javier Barreiro. Nos encontramos con los nombres de algunos autores conocidos (Enrique Gomez Carrillo, Alejandro Sawa, Dorio de Gádex…) y otros no tan conocidos (Pedro Luis de Gálvez, Armando Buscarini, Mauricio Bacarisse… ). Eso sí, todos con una vida emocionante y movidita, por decir lo menos. Y en seguida dimos con la clave de nuestro libro: narraciones bohemias, muy peculiares y exquisitas; y artículos de los propios bohemios en defensa de su vida bohemia.

Y entonces vino lo bueno: lecturas en la Biblioteca Nacional, libros antiguos y, por vez primera, ¡manejo del extraño microfilm! Eso sin contar a los pobres compañeros que no tenían su original microfilmado y se pasaron horas copiando a estos queridísimos bohemios y sus extrañas experiencias por los bares y calles de Madrid.

Con todos nuestros textos bajo el brazo comenzó la labor de pulido y abrillantado, o sea, preedición y corrección… todo con la ilusión de ver algún día colocaditos y divinos todos nuestros textos en nuestra querida antología…

¡Hola lectores!

Bienvenidos al blog, que con tanta ilusión, os ofrecemos. Somos alumnos del Máster de Edición de la UAM y desde aquí os vamos a ir contando nuestros progresos con la obra que estamos editando, Charlotte Temple, y que podréis encontrar próximamente en las librerías.

Tenemos mucho que contaros, así, de primeras. Puede que alguna vez hayáis visto por ahí la editorial «La Tinta del Calamar». Somos sus herederos, pero hemos cambiado de nombre, ahora somos (recordadlo bien) Los Libros de la Ballena. (Huele un poco a Moby Dick, ¿verdad?)

Lo que os vamos a ofrecer, queridos lectores, son dos colecciones. En la primera habrá un poco de todo, convivirán clásicos del Siglo de Oro, autores del XIX y XX, españoles, extranjeros…

La segunda colección estará dedicado a jóvenes talentos de la literatura española.

Estad atentos al blog, porque os contaremos nuestras idas y venidas con los proyectos editoriales que llevamos a cabo, en general y con Charlotte Temple, la obra que nos concierne, en particular.

See you soon!

Este blog tiene como objetivo presentar el libro en el que estamos trabajando, Pequeñas historias de la Gran Guerra. Os dejamos un pequeño adelanto:

Enrique Gómez Carrillo, corresponsal del periódico español El Liberal, recorre Francia durante la Primera Guerra Mundial y escribe las crónicas de lo que allí ve. Capítulo tras capítulo, Gómez Carrillo se adentra en las trincheras, los campos de batalla y las aldeas bombardeadas, y transmite los testimonios de sus gentes. Conversa, entre otros, con un inglés que consiguió capturar a nueve soldados alemanes con un revólver descargado, escucha la historia de un grupo de soldados locos que reían mientras a su alrededor caían las bombas y descubre cómo un soldado alemán se metió una noche en la habitación de una anciana engañado por su bella nieta. Al hilo de estas anécdotas y de sus impresiones, el cronista reflexiona sobre el ser humano y la guerra moderna.

Vivimos en una ballena aventurera que se está haciendo mayor. El 11 de junio de 2011 Pequeñas historias de la Gran Guerra (nuestra ballenita) saldrá a la calle para surcar librerías, bucear dormitorios y flotar entre las manos.

¿Preparados para el lanzamiento?

Portada Pequeñas historias de la Gran Guerra. Enrique Gómez Carrillo. Libros de la Ballena

[gigya src=»http://www.clocklink.com/clocks/9001e-blue.swf» flashvars=»TimeZone=GMT0100&Target=2011,6,11,13,00,00&Title=Lanzamiento en…» width=»288″ height=»18″ wmode=»transparent» ]

Os damos la bienvenida al blog del libro Los artistas del hambre (Narraciones de la bohemia madrileña). En él os iremos informando de los entresijos que van surgiendo en las labores editoriales.

Y como la vida efímera va ligada a todo bohemio, este blog no podía ser eterno. Hay una cuenta atrás que acabará borrando esta página el día de la presentación de Los artistas del hambre en la Feria del libro de Madrid. Eso será el 4 de junio. ¡Allí os esperamos!

Todo blog, como todo libro, nace del deseo de comunicar, de compartir con otros aquello que creemos que el olvido no debe dejar atrás. De ahí partimos nosotros, de la necesidad de haceros partícipes de la gran aventura que, desde hace unos meses, disfrutamos.

Esta historia comienza cuando las vidas de un abogado, una filóloga, un antropólogo, una filósofa y una historiadora del arte, se cruzaron en un master de edición y comenzaron a planear la publicación de un libro.

Fue entonces cuando alguien nos habló (Diego, tú sabes quién) de un escritor que podría interesarnos. Un guatemalteco de alma parisina que, como corresponsal de un periódico, había viajado a Francia durante la Primera Guerra Mundial y recopilado sus crónicas en varios libros.

Dispuestos a saber más sobre Gómez Carrillo, pues ese era el nombre del autor, emprendimos su búsqueda en la Biblioteca Nacional. Allí, donde parecía que nadie había mirado en mucho tiempo, encontramos sus obras, desencuadernadas y ya amarillas. A través de esas ediciones de principios de siglo, descubrimos a un escritor que, lejos de relatar en sus crónicas las grandes batallas, había recogido durante su recorrido por la Francia en guerra aquellas pequeñas historias que humanizan los grandes conflictos. Soldados que enloquecen ante la crueldad de lo vivido, ancianos que se resisten a dejar atrás sus hogares, cartas de aquellos que perecieron… De todo esto daba cuenta un texto que, sin duda, merecía ser rescatado de las garras del tiempo.

Así comenzó nuestro viaje como editores por trincheras, por cimas trágicas, por plazas bombardeadas… y nuestra lucha con comas y puntos suspensivos, con mayúsculas y minúsculas, con un texto que, desde el primer momento, nos cautivó y nos puso a prueba. Desde ese día en que apostamos por redescubrir a este autor y dar una segunda vida a su obra, mucho es lo que hemos aprendido como editores y compartido como compañeros de fatiga. Esto es lo que nos disponemos a contaros.