- Acero de Madrid. Epopeya.
- Antología sin título
- Banteki (El salvaje)
- Charlotte Temple
- Cuentos
- Cuentos de barro
- Cuentos criminales
- Diana Cazadora
- Diario de una viajera durante la guerra
- Distópicas
- El Filibustero
- El idiota de mi tio
- El odio es amor inverso
- El pescador de esponjas
- Íntimas
- Juvenilia
- La bolsa de huesos
- La confidente
- La fuente envenenada
- La hermana cruel
- La sombra del humo en el espejo
- Los Arrecifes de coral
- La vida de pie
- Los artistas del hambre
- Los Haiduci
- Los oficios del libro
- Mujeres de artistas
- Novelas cortas
- Óigame un escuchito…
- Paquita
- Pequeñas historias de la Gran Guerra
- Poshumanas
- Raucho
- Resurrección
- Su majestad el Hambre
- Un día de guerra
- Vivir a manos llenas
Nuevos lanzamientos
-
La hermana cruel
Prólogo y selección de Lidia Rodriguez MiguelAlfonso Hernández Catá
Los personajes de estos cuentos oscilan entre la cordura y la demencia en contextos sociales atroces: vagabundos de alta cuna, drogadictos por prescripción médica, mujeres violadas, soldados atormentados por órdenes inmorales, tiranos arrepentidos...
-
Son los años sesenta y a España todavía le queda mucha Dictadura. En ese espacio de contrastes nace un periodista brillante que reflexiona con sensibilidad sobre las vicisitudes de un país en transformación, es incapaz de renunciar a la conciencia en tiempos de persecución ideológica, divaga hacia la más sublime prosa poética y traza una miscelánea hermosa de una década que no fue solamente gris.
-
Paquita, novela que se alza como una sátira demoledora del machismo, trae de vuelta a la famosa poetisa, Carolina Coronado en una historia donde la libertad pertenece a los hombres y Paquita calla, como un pájaro en una jaula de oro.
-
El idiota de mi tio
Traducción de Álvaro Trigo MaldonadoChae Mansik
Chae parece estar hablándonos. A nosotros, a los nuevos perdedores del capitalismo. Generaciones y generaciones de jóvenes sobreformados en un mundo sin oportunidades. ¿Qué nos diferencia de aquellos muchachos, jóvenes universitarios, que arrastraban los pies por las calles de Seúl en los años treinta para ir a gastarse juntos su últimas monedas en el bar?
Novedades 2022
Presentamos las novedades 2022 de Libros de la Ballena:
Chae Mansik: El idiota de mi tío.
Chae parece estar hablándonos. A nosotros, a los nuevos perdedores del capitalismo. Generaciones y generaciones de jóvenes sobreformados en un mundo sin oportunidades. ¿Qué nos diferencia de aquellos muchachos, jóvenes universitarios, que arrastraban los pies por las calles de Seúl en los años treinta para ir a gastarse juntos sus últimas monedas en el bar?
Hay frases en estos relatos que podrían colarse perfectamente en nuestras conversaciones cotidianas: el idioma de los vencidos es global.
Alfonso Hernández Catá: La hermana cruel.
Los personajes de estos cuentos oscilan entre la cordura y la demencia en contextos sociales atroces: vagabundos de alta cuna, drogadictos por prescripción médica, mujeres violadas, soldados atormentados por órdenes inmorales, tiranos arrepentidos… Hernández Catá, en un gesto polémico y novedoso, aborda el tema de la locura con una compasiva y se acerca a la estética de la fealdad.
«En sus cuentos, muchas veces, por debajo de la anécdota impresionante, se siente el latido de una pasión en que se traduce a lenguaje de eternidad lo efímero de los gestos humanos». Enrique Díez-Canedo.
Carolina Coronado: Paquita.
¿Cuántos halcones vale una mujer? En un mundo donde la importancia de las mujeres se determina por su valía como esposas, encontramos a Paquita, una doncella cuyo futuro matrimonial depende de los hombres de la corte. El poeta, superficial e idealista en el amor, la desprecia; los hermanos del rey, dos caras de una misma moneda, pugnan por poseerla, y el duque, apático y analfabeto, amenaza su vitalidad. Envuelta en una red de decisiones ajenas a su voluntad, Paquita es incapaz de trazar su destino plagado de demonios con rostros masculinos.
«Como cisnes extraños y de paso, algunos genios atraviesan cantando sobre una multitud que en su mayor parte no los comprende». Ángel Fernández de los Ríos, sobre Carolina Coronado.
José-Miguel Ullán: Vivir a manos llenas.
Son los años sesenta y a España todavía le queda mucha Dictadura. Aun así, se vive a manos llenas. Un organillero marca el paso del domingo en Madrid, Rocío Dúrcal estrena película, un hombre duerme la siesta a la sombra de su periódico, Vargas Llosa acaba de publicar La casa verde. Y lejos de todo ese ruido, de esa modernidad urgente, existe otra vida en la que hombres y mujeres se curvan para siempre sobre la tierra terca.
«Ullán es eso tan raro hoy —época de profesores y comentaristas— que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida». María Zambrano.