Archivo mensual: febrero 2011

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=_28H2LqFXE0&w=480&h=390]

Os dejamos como aperitivo la dedicatoria que escribió Gómez Carrillo a Campos de batalla y campos de ruinas:

AL SR. D. JOSÉ LUIS MURATURE

Ministro de Reclamaciones Exteriores

de la República Argentina.

Permítame usted, querido amigo, que ponga su nombre ilustre a la entrada de esta galería de horrores.

Cuando estuve en Buenos Aires, hace un año, me pareció notar que muchos argentinos hablan de la guerra en general con un entusiasmo romántico.

Lo que necesitamos para ser un gran pueblo —me dijo un escritor notable— es una gran guerra.

Aquel escritor tenía una noción caballeresca de las luchas entre pueblos. Y, si he de confesar la verdad, yo también la tenía entonces, por no haberla visto sino en los poemas y en los lienzos de los museos.

¡Ah! ¡Crear una leyenda nueva digna de ser perpetuada por un Rubén Darío, por un Leopoldo Lugones, por un Mariano de Vedia; sin duda la tentación parecíanos bella…!

Tiene usted razón —le contesté.

Y he aquí que esta simple frase, pronunciada en un café, entre el humo de los cigarrillos y los vapores del champagne, me persigue desde hace meses a través de los campos de batalla con una persistencia de remordimiento y de obsesión. Porque la guerra, vista de cerca, no es bella, no. Es horrible. Aunque uno se empeñe en engalanarla con festones de heroísmo, la dura realidad aparece siempre en cifras de espanto que se dijeran grabadas por Callot en una plancha de acero.

Por eso quiero gritar a la Argentina y a América con toda mi alma, con toda mi voz: ¡Ved lo que es la guerra!… Ved que no hay en ella armaduras lucientes, ni clarines sonoros, ni bellos gestos heroico, ni nobles generosidades, ni estandartes vistosos, sino sangre, miseria, llamas, crímenes, sollozos…

Mi grito, a usted lo lanzo, querido amigo, porque para mí, como para muchos otros, usted es el representante más ilustre de la futura política argentina. Óigalo usted con benevolencia, y créame siempre su amigo y admirador,

Enrique Gómez Carrillo

Nancy, marzo de 1915

El marketing es un aspecto primordial en el proceso de edición. Puedes crear  el libro más maravilloso del mundo (una historia que engancha, una edición impecable, incluso con una ilustración de portada creada por Picasso resucitado) pero no servirá de nada si la noticia no llega al público.

Publicidad en el punto de venta como expositores y escaparates; en prensa, radio, televisión o internet;  presentaciones que te permiten fidelizar librerías y acercarte a los lectores, premios literarios, promociones que ofrecen regalos al lector (o futuro lector) y ferias del libro son los puntos clave donde dar a conocer tu obra.

Hay mucho que hacer frente a este panorama, las ideas bullen hasta que un montón de cifras (como pesan las condenadas) te hacen bajar de las nubes para volverte a colocar en el prosaico suelo: “Eh chicos, no olvidéis que tenemos un presupuesto”.  ¿Qué hacemos entonces?

Internet: blogs, redes sociales como Facebook o Twitter, videos virales… son formas de promocionar el libro de una forma económica. Un ejemplo, ¿habéis oído hablar alguna vez de Valeria Oriol? Esta adolescente tiene un blog donde comenta sus impresiones sobre el mundo, lo que siente, lo que vive. Con una sola particularidad: Valeria Oriol no existe, es un personaje nacido de una obra de ficción que cobra vida en la red. ¿Podéis imaginar qué diría Charlotte si volviese a la vida, por ejemplo, en Facebook? ¿Con qué frases actualizaría su estado? Se aceptan sugerencias…

Charlotte Temple dice: Qué bien interpreta el Clave bien temperado de Bach este caballero… le van a llover enaguas cuando finalice la función.

(La Rue Like this)

Hasta la próxima, queridos lectores.

Mucho se ha escrito sobre la educación de las mujeres. Cómo ser una buena hija, una buena madre, una buena esposa.  Charlotte es el ejemplo que cualquier joven de la época NO debería seguir, y aunque ahora nos parezcan unas ideas antediluvianas,  es una forma de ver el mundo que no nos queda demasiado lejana.

La Cartilla moderna de educación para niñas, publicada en 1929, refleja muchas de las ideas impresas en  Charlotte Temple.  Aquí os dejamos unas páginas de ese manual de buen comportamiento que ilustran el afán moralizador hacia la niña y posterior mujer.

Y puestos a controlar, deben vigilar hasta su risa…

Página del libro Convivencia social (Formación familiar y social) Carmen Werner Bolin. Ed. sección femenina de la Falange

En fin queridos lectores, sed buenos (o no) y reíros abiertamente siempre que el cuerpo os lo pida.

Los prólogos escritos en la bohemia eran dinamita verbal. Muchos de ellos se podían considerar grandes obras literarias de breve extensión. El prologuista bohemio no tenía ningún tipo de atadura a la hora de opinar sobre el autor y su obra. Por ello, podía elevar al autor y su obra hasta las más altas cumbres, o criticarlo sin compasión, pudiendo llevar al pobre escritor bohemio a hundirse en un vaso de mal vino.

Editando un libro por y para la bohemia, imaginaréis la presión por encontrar un autor a la altura del proyecto. Hemos tenido grandes candidatos, novelistas modernos que no dejan de profesar amor a esta gran época. De entre ellos, uno ha sobresalido. No podemos adelantaros su nombre porque estamos pendientes de su confirmación. Pero sí tenemos que deciros que no podíamos encontrar figura más adecuada y que será un honor tener a este gran autor como prologuista de Los artistas del hambre.

«La Lima en Sevilla, es una maravilla»

Cuando se piensa en la edición, lo primero que nos viene a la cabeza es el trabajo sobre el texto: la corrección ortotipográfica y de estilo, cotejos con el original, tareas de redacción… pero eso es solo una parte. Editar un libro implica funciones de todo tipo, desde el diseño hasta el  marketing  y la promoción.

En estos momentos nos encontramos en lo que podíamos llamar “fase de las relaciones”. Tratar con el texto es relativamente sencillo, él nunca va a decirte que no (es lo bueno de los objetos inanimados) pero luego, inevitablemente, llega el momento de rendir explicaciones a las personas de carne y hueso.  La colocación de una coma o decidir si tal o cual palabra va con mayúscula, todo eso ha de pasar por la aprobación del escritor, o del traductor en nuestro caso.

La traducción de Charlotte Temple corre a cargo de J.A.G. Ardila, quien además de proporcionarnos su interpretación del texto, también  ha realizado una increíble labor de documentación que nos ha ayudado a comprender la época de Charlotte, a tomar conciencia de la repercusión que tuvo en la sociedad americana y a conocer las ideas y pensamientos de la autora, Susanna Rowson;  en definitiva a ver y entender una sociedad y unas ideologías tan distintas a las nuestras.  (Un dato curioso es que Charlotte Temple y la misma Susanna Rowson llegaron a ser consideradas como feministas. Para entender por qué “es un dato curioso”, hay que leer la obra…  por el momento tan solo citaré unos versos de Susanna:

To merit their protection, love and care;

With useful knowledge be our heads well stor´d

While in our hearts we every virtue hoard.

These rights we may assert, and tho’ thought common

These; and these only are the Rights or Woman.

En: http://www.archive.org/stream/miscellaneouspo00rowsgoog/miscellaneouspo00rowsgoog_djvu.txt. Aquí encontraréis más poemas de Susanna Rowson). Esperamos poder incluir parte del trabajo de documentación realizado por Ardila en nuestra obra porque es francamente interesante.

Bueno, pues ahora es el momento de explicar al traductor el porqué de nuestros cambios que, ante todo, deben ser justificados.  Es el momento de dejar un poco de lado el papel para relacionarse con la persona. ¡Ya os contaremos qué tal sale!

Salud y buena compañía, queridos lectores. Esperamos poco a poco acercaros a esta «irreflexiva hija de la locura».

«De lo que se trata es de vivir la vida intensamente, completamente, sin avaricia de pasiones, sin prudencias inútiles… Hay que verlo todo, amarlo todo, lo bueno como lo malo, lo amargo como lo dulce, lo tranquilo como lo peligroso. Vivir peligrosamente, dice Nietzsche, y eso significa vivir en plena fiebre, sin estar seguro de lo que va uno a hacer al día siguiente, sin saber si unos ojos azules que pasan por la calle no van dentro de un instante a desbaratar nuestra paz, nuestro hogar… Vivir, en fin, vivir en una actividad perpetua, y luego descansar para siempre».
Enrique Gómez Carrillo, en una entrevista con El caballero audaz.

Queridos lectores:

En un principio leímos la novela e hicimos la labor del corrector ortotipográfico y de estilo; es decir, leerla en papel con un bolígrafo rojo en mano y corregir todo lo que considerásemos necesario. Resultó divertido, pues algunos pecamos de corregir poco y otros demasiado. Recordamos que estamos en proceso de aprendizaje.

El siguiente paso ha sido introducir esas correcciones en un archivo de Word, que se ha convertido en un documento de consultas para el traductor de nuestra novela. Él decidirá si se cambia lo que le proponemos o no.

De forma paralela, vienen a darnos clase al máster profesionales del sector de la Edición; esta semana pasada, por ejemplo, estuvo Desirée, la encargada del diseño y de las cubiertas de nuestra editorial. También muy interesante fue la clase con un agente literario y una scout. Un agente literario es el encargado de conseguir contratos de edición a los autores; se encargan de conseguirles buenos contratos con editoriales para que publiquen sus libros. La figura del scout aún en España no está muy explotada; un scout trabaja para un editor extranjero y le busca libros en español que cree que pueden encajar en su catálogo. Ejerce de investigador y debe conocer con mucha profundidad el mercado en el que se mueve.

Esto es todo de momento. Seguiremos narrando en el blog cuestiones en torno al libro que nos parezca que os pueden interesar.

Muchas gracias por seguirnos.

 

Eso, ¿y cómo comenzó el proceso de creación de Los artistas del hambre?

Esto era un grupo de estudiantes del Máster de Edición de la UAM que decidió que uno de los trabajos más interesantes que podrían realizar sería traer de nuevo a aquellos bohemios que tanta lata dieron en el cambio del siglo XIX al XX.

Comenzamos leyendo a dos estudiosos de la materia: Phillip Allen y Javier Barreiro. Nos encontramos con los nombres de algunos autores conocidos (Enrique Gomez Carrillo, Alejandro Sawa, Dorio de Gádex…) y otros no tan conocidos (Pedro Luis de Gálvez, Armando Buscarini, Mauricio Bacarisse… ). Eso sí, todos con una vida emocionante y movidita, por decir lo menos. Y en seguida dimos con la clave de nuestro libro: narraciones bohemias, muy peculiares y exquisitas; y artículos de los propios bohemios en defensa de su vida bohemia.

Y entonces vino lo bueno: lecturas en la Biblioteca Nacional, libros antiguos y, por vez primera, ¡manejo del extraño microfilm! Eso sin contar a los pobres compañeros que no tenían su original microfilmado y se pasaron horas copiando a estos queridísimos bohemios y sus extrañas experiencias por los bares y calles de Madrid.

Con todos nuestros textos bajo el brazo comenzó la labor de pulido y abrillantado, o sea, preedición y corrección… todo con la ilusión de ver algún día colocaditos y divinos todos nuestros textos en nuestra querida antología…

¡Hola lectores!

Bienvenidos al blog, que con tanta ilusión, os ofrecemos. Somos alumnos del Máster de Edición de la UAM y desde aquí os vamos a ir contando nuestros progresos con la obra que estamos editando, Charlotte Temple, y que podréis encontrar próximamente en las librerías.

Tenemos mucho que contaros, así, de primeras. Puede que alguna vez hayáis visto por ahí la editorial «La Tinta del Calamar». Somos sus herederos, pero hemos cambiado de nombre, ahora somos (recordadlo bien) Los Libros de la Ballena. (Huele un poco a Moby Dick, ¿verdad?)

Lo que os vamos a ofrecer, queridos lectores, son dos colecciones. En la primera habrá un poco de todo, convivirán clásicos del Siglo de Oro, autores del XIX y XX, españoles, extranjeros…

La segunda colección estará dedicado a jóvenes talentos de la literatura española.

Estad atentos al blog, porque os contaremos nuestras idas y venidas con los proyectos editoriales que llevamos a cabo, en general y con Charlotte Temple, la obra que nos concierne, en particular.

See you soon!

Este blog tiene como objetivo presentar el libro en el que estamos trabajando, Pequeñas historias de la Gran Guerra. Os dejamos un pequeño adelanto:

Enrique Gómez Carrillo, corresponsal del periódico español El Liberal, recorre Francia durante la Primera Guerra Mundial y escribe las crónicas de lo que allí ve. Capítulo tras capítulo, Gómez Carrillo se adentra en las trincheras, los campos de batalla y las aldeas bombardeadas, y transmite los testimonios de sus gentes. Conversa, entre otros, con un inglés que consiguió capturar a nueve soldados alemanes con un revólver descargado, escucha la historia de un grupo de soldados locos que reían mientras a su alrededor caían las bombas y descubre cómo un soldado alemán se metió una noche en la habitación de una anciana engañado por su bella nieta. Al hilo de estas anécdotas y de sus impresiones, el cronista reflexiona sobre el ser humano y la guerra moderna.

Vivimos en una ballena aventurera que se está haciendo mayor. El 11 de junio de 2011 Pequeñas historias de la Gran Guerra (nuestra ballenita) saldrá a la calle para surcar librerías, bucear dormitorios y flotar entre las manos.

¿Preparados para el lanzamiento?

Portada Pequeñas historias de la Gran Guerra. Enrique Gómez Carrillo. Libros de la Ballena

[gigya src=»http://www.clocklink.com/clocks/9001e-blue.swf» flashvars=»TimeZone=GMT0100&Target=2011,6,11,13,00,00&Title=Lanzamiento en…» width=»288″ height=»18″ wmode=»transparent» ]